

En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Buenos Aíres, estuvo habitado por indígenas del llamado grupo de los bruncas o borucas, hecho que lo comprueban los numerosos cementerios que se han encontrado en diversos lugares de la región.!
La primera escuela se estableció en 1890 en la administración de don José Joaquín Rodríguez Zeledón, como Escuela Buenos Aires; tiempo después se bautizó con el nombre de don Rogelio Fernández Güell, periodista que luchó contra la tiranía de los hermanos Tinoco (1917-1919) y falleció en Buenos Aires el 14 de marzo de 1918. El Colegio Técnico Profesional de Buenos Aires inició sus actividades docentes en 1971, en la segunda administración de don José Figueres Ferrer.
La primera ermita se construyó en 1902 en Térraba. En 1905, en el poblado de Buenos Aires, se edificó la iglesia dedicada a San Pedro Apóstol. En el arzobispado de monseñor don Román Arrieta Villalobos quinto arzobispo de Costa Rica en el año de 1982, se erigió la parroquia, la cual actualmente es sufragánea de la diócesis de San Isidro de El General de la provincia eclesiástica de Costa Rica.
En la Administración de don Alfredo González Flores, el 26 de junio de 1914, en ley No. 31, se le otorgó el título de villa a la población de Buenos Aires, que se designó como cabecera del cantón de Osa creado en esa oportunidad, era el número tres de la provincia de Puntarenas. Posteriormente, en ley No. 4574 del 4 de mayo de 1970, se promulgó el Código Municipal, que, en su artículo tercero, le confirió a la villa, la categoría de ciudad, por ser cabecera de cantón. El alumbrado eléctrico se inauguró en 1935, en la tercera administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno.
En 1961, a raíz de la apertura del tramo de la carretera Interamericana entre las ciudades San Isidro de El General y Buenos Aires, la región experimentó un aumento en la población debido a la llegada de emigrantes procedentes del Valle Central.
En 1961, a raíz de la apertura del tramo de la carretera Interamericana entre las ciudades San Isidro de El General y Buenos Aires, la región experimentó un aumento en la población debido a la llegada de emigrantes procedentes del Valle Central.
El origen del nombre se debe a don Pedro Calderón, cuando en 1860 pasó por el lugar, abriendo un camino que comunicó Cartago con los pueblos de Térraba y Boruca, bautizando al sitio que se le denominaba Hato Viejo, con el de Buenos Aires. El nuevo nombre posiblemente se le dio por la brisa constante que sopla en la zona, como son las corrientes de aire que vienen del océano Pacífico, y en verano los vientos de norte a sur, que son fuertes.
Las principales zonas turísticas del cantón se ubican en el distrito de Biolley, desde donde se puede ingresar al Parque Internacional La Amistad y todos los territorios indígenas que existen en su territorio a saber:
- Territorio Indígena de Salitre (etnia Bribri)
- Territorio Indígena de Cabagra (etnia Bribri)
- Territorio Indígena de Ujarrás (etnia Cabécar)
- Territorio Indígena Boruca (etnia Boruca)
- Territorio Indígena Rey Curré (etnia Boruca)
- Territorio Indígena Térraba o Teribe (etnia Térraba o Teribe)

Catarata La Chica en Boruca