

En 1895 se construyó en el litoral del golfo Dulce la primera ermita. Durante el arzobispado de Monseñor don Rafael Otón Castro Jiménez, primer Arzobispo de Costa Rica, el 20 de agosto de 1938, se fundó la Parroquia dedicada a Nuestra Señora de Los Ángeles, la cual actualmente es sufragánea de la Diócesis de San Isidro de El General de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica. A principios del siglo pasado algunos chiricanos y nicaragüenses, a los cuales se le sumaron posteriormente, entre 1912 y 1915, unos pocos costarricenses, formaron el caserío de El Pozo, hoy ciudad Cortés, donde se dedicaban al cultivo de arroz y a la ganadería.
Mediante ley No. 31 del 26 de junio de 1914, se creó el cantón de Osa, teniendo como cabecera la aldea de Buenos Aires, que se le confirió la categoría de Villa, el cual cubría un área de 7.623 kilómetros cuadrados, un 15% del territorio nacional. El primer Concejo Municipal de Osa, que sesionó en 1915, en villa Buenos Aires, estuvo integrado por los regidores propietarios, señores Emilio Ortiz, Natividad Vidal y Felipe Méndez. El Secretario Municipal fue don Francisco Lago y el Jefe Político don Pío Acuña Chaves.
En la división territorial para efectos administrativos, ley No. 20 del 18 de octubre de 1915, el puerto fluvial de El Pozo aparece como barrio del distrito cuarto del cantón de Osa, puerto que fue la principal y casi única vía de comunicación, en esa época Para llegar a la región desde el puerto de Puntarenas, se hacía a través de embarcaciones que entraban desde el mar por la desembocadura del río Térraba. En marzo de 1915, en la administración de don Alfredo González Flores, se construyeron dos escuelas, una en el caserío El Pozo, la cual actualmente se denomina Escuela Nieborowsky; y otra en el Palmar de los Indios (hoy Palmar Norte), con el nombre de Escuela Castañeda, que en la década de los años cincuenta, se bautizó con el nombre de Eduardo Garnier. El Colegio Técnico Profesional Agropecuario de Osa, inició sus actividades docentes en 1962, en el gobierno de don Mario Echandi Jiménez.

Golfito