

San Isidro de El General es la localidad más poblada de la Región Brunca, y se encuentra a 135 km de San José y a 212 km de Paso Canoas; un pueblo fronterizo con Panamá.
Su nombre se compone de dos partes: una se debe a San Isidro Labrador (patrón de la localidad) y la segunda está relacionada con el río General.
El nombre del cantón de Pérez Zeledón es en homenaje a Pedro Pérez Zeledón, ilustre costarricense que nació en San José, el 4 de enero de 1854.
Se encuentra en la Zona Sur. Esta región cree o está llena de vida silvestre increíble. La mayor parte de esto es la especie de aves que hacen de este un espacio increíble para las aves y amantes de la naturaleza. La ciudad de San Isidro es una gran parada en su destino más al sur. Debido a que es una unidad de tiempo tal que más que probable que desee parar y tomar un bocado para comer o tomar una parada de descanso. San Isidro sirve como puerta de entrada a todo el sur de Costa Rica incluyendo la Península de Osa, Chirripó y Parque Internacional La Amistad.
En la época precolombina (antes de la conquista española, en el siglo XVI) esta región estuvo habitada principalmente por indígenas del llamado grupo de los bruncas. A la llegada de los españoles las tierras del sur estaban pobladas por varios grupos indígenas, entre los que sobresalían los borucas. Prueba de su presencia es la gran cantidad de «huacas» localizadas por todo el cantón.
El conquistador español don Juan Vázquez de Coronado realizó, en 1563, una expedición a lo que hoy se conoce como el valle de El General.
La colonización del Valle del General fue hecha en su mayoría por habitantes del Valle Central (donde se encuentra Cartago y San José) a fines del siglo XIX. En esta colonización perecieron muchas personas que quedaron atrapadas en las heladas del Cerro de la Muerte (por donde hoy pasa la carretera) pues no existían caminos para llegar a esta zona.
Entre 1870 y 1899 existían varias familias habitando en el valle de El General. Fue a partir de 1900 que se poblaron más en serio los caseríos conocidos como El General y Palmares, primero, y luego Rivas y Ureña; este último creció rápidamente a partir de 1911. Durante la presidencia de Ricardo Jiménez Oreamuno se construyeron los refugios de Ojo de Agua, el Cerro de la Muerte y el de División, que en años posteriores tanto sirvieron a los pioneros del cantón de Pérez Zeledón.
En la segunda presidencia de Jiménez Oreamuno arribaron al Valle del General los primeros maestros pagados por el Estado, que se distribuyeron en las pocas poblaciones existentes. Hubo un despertar educacional, bajo la guía y dirección del sacerdote Federico Maubach y los maestros Gustavo Meza y Enrique Táuler, los habitantes comenzaron un movimiento para convencer a los doteños (del cantón de Santa María de Dota, al que pertenecía toda la región) aceptar la separación, lo que llevo a la fundación del cantón número 19 de la provincia de San José, por decreto número 31 del 9 de octubre de 1931.

Perez Zeledon